lunes, 26 de septiembre de 2016

EL CONTAINER: UNA HISTORIA DE FÉ, AMOR Y DOLOR " PRIMERA PARTE"



Hoy me levanté más tranquila después de haber llorado de impotencia, casi hasta media noche.
Luego de la desagradable sorpresa, de ver como una publicación hecha por mi fuese puesta en tela de juicio y de que me calificaran de extorsionadora en público, viene un tipo “X” y se pone a ofrecer sus servcios de envio en la página de mi empresa. Ayer me tocaba estar con mis niñas y no hay cosa que me estrese más que estar de mal humor cuando estoy con ellas; pero lamentablemente no pude evitarlo.
Para ponerle la guindilla al helado, me escribe una amiga contandome que una de  las interesadas se estaba quejando por el precio de nuestros servicios, alegando que si se trata de un ayuda porque cobrababa tanto. Ahí no aguante y estallé en llanto, la fustración y la trsiteza me volvieron a ganar, no podia escribir porque las lágrimas no me lo permitian y le mandé una nota de voz, ella notó por lo ahogado de mi voz, que estaba llorando y me llamó enseguida, no colgó hasta que no me sintió tranquila y con una mejor actitud.
Y ustedes se preguntaran: QUE DIABLOS ESTAS CONTANDO?? QUE EMPRESA?? EXPLÍCATE!!!
Disculpen, tienen razón, les cuento: Se trata del Container.
Entre finales de Junio y finales de Septiembre del año pasado, estuvo mi mamá visitandome por aqui. Fueron naturalmente tres meses fabulosos dejandome consentir por mi mami; pero pude vivir en carne propia, gracias a su estadia, la angustia que vive diariamente nuestra gente e Venezuela y el desasosiego que sufrimos quienes estamos aqui, casi de manos atadas, sin tener la oportunidad de ayudarles, pagando lo que sea para que alguien nos lleve una maleta, persiguiendo a cualquiera para mandarle esos medicamentos a nuestros padres que tanto necesitan.
Entonces decidí que iba a buscar la forma de reunir unos amigos para enviar un Contenedor con alimentos, artículos de cuidado personal y otros utencilios a nuestras Familias en Venezuela. Lo primero que debia encontar era una persona de confianza en Venezuela que se encargara de nuestra mercancia llegara sin contratiempos a manos de nuestros familiares; si me hubiese propuesto buscar una aguja en un pajar, hubiese encontrado 10!! Por ahi en octubre, coloqué un aviso en el Facebook preguntando quien podria conocer a un agente de aduana confiable y profesional que pudiera recibir nuestra carga. La respuesta: “Olvidate de eso Naima, esa vaina nunca va a llegar” “Aqui en Venezuela lo que hay es un poco e’malandros y en lo que llegue la mercancia te la van a saquear”
Como para mi, el “no se puede”, siginifica sigue intentando: Obviamente seguí dandole vueltas a la cabeza hasta que recordé que un ex-compañero de colegio es Agente de Aduanas en la Guaira. Cuando le pregunté si era posible enviar un Container desde Suiza a Venezuela, el respondio tranquilamente que si; pero que era caro, que dependia de lo que queria mandar. Una vez me preguntó si eso que yo queria enviar eran donaciones para instituciones en Venezuela y allí pensé : “porque no?” y enseguida puse manos a la obra en la búsqueda de los beneficiarios de nuestras futuras donaciones.
Lamentablemente, mi ex-compañerito de colegio perdió la paciencia con mi preguntadera y dejó de responder a mis mensajes. Allí estaba yo, otra vez solita comenzando desde cero. Angie la amiga que siempre me acompañaba en todas mis ocurrencias, era la única persona que creia al igual que yo que era posible y que habia una forma, solo habia que encontrarla.
Una noche de Diciembre, hablando tonterias con quien ahora es mi socia y quien por su experiencia en el area de Comercio Internacional sabe mas que pescao frito, le comento acerca de mi proyecto. A lo que ella responde: “Claro que es posible!! Yo conozco un gentio!! Mira si no es este, le puedo preguntar a este, o si no, a este que también es bueno; pero a lo mejor le digo a este que lleva años trabajando en eso desde Miami y le ha ido muy bien” Asi fué como me puso en contanto con nuestro actual representante de aduanas, de verdad, la mejor opción de todas. La parte más dificil para comenzar este proyecto ya estaba superada. Entre ella, Angie y yo nos pusimos a calcular los  espacios, yo averigué los costos y calculé el precio ras con ras. No dejé margen de error y esa fué una falta catastrofal!!!
Yo que conozco tanta gente, pensaba que iba a encontrar de inmediato a 58 personas que creyeran en mi y que estuvieran dispuestos a compartir conmigo los gastos del envio por un monto irrisorio. Cabe aclarar que al principio eran 60 cupos y que los únicos cupos asegurados eran el de Angie y el mio. Otra vez tocaba apelar a las redes y hacerle propaganda al proyecto. Poco a fueron uniendose mas personas, unos pensaban que enviar un mínimo de 210kg por 170.-CHF era mucho dinero así que aparté varios cupos y los dividí para vender las cajas. Al final me tocó atender a mas de 80 personas, mas los curiosos que siempre llamaban y hasta reservaban para luego cancelar en cualquier momento.  La cosa estaba tomando forma, ahora me tocaba organizar algo para reunir las donaciones y pagar el envio de las organizaciones en Venezuela. Ya era Junio y se me ocurrió organizar un bazar de YA para YA para recolectar dinero y donaciones de todo tipo para nuestros niños con cancer y en situación de pobreza extrema en Venezuela.  El bazar fue un éxito, los gestos de solidaridad desinteresada no se hicieron esperar. Durante dos semanas mi apartamento parecia un depósito de ropa, juguetes, insumos médicos y muchas otras cosas para enviar a Venezuela, todas los dias durante dos semanas, estuvieron viniendo voluntariamente mis amigas, para clasificar y empacar todas esas muestras de cariño.
Aparte de eso, estaba trabajando de 4 a 5 días a la semana un mínimo de 7 horas diarias. Cuando llegaba del trabajo como a eso de las 8.00 de la noche, me ponia a organizar todo lo del envio, enviar e-mails, responder las preguntas de los interesados,  publicar información, recibir mercancia, contactar a nuestro agente en Venezuela. Generealmente, me acostaba entre la 1.00 y las 2.00 A.M hubieron veces que me pude ir a la cama a las 5.00 A.M para levantarme tres horas despues. 
Aunado a la situación del país que me llevaba con los nervios de punta, se sumaba esa parte negativa de nuestro gentilicio, que no nos permite surgir como grupo social, hablando por detras, descalificando el proyecto, si no huebiese sido porque tenia la responsabilidad con la gente de las organizaciones en Venezuela, creo que lo habria dejado todo. Pero tambien conocí gente maravillosa y realmente incondicional, gente como mi amiga Eliana Abad y su familia, quienes sin esperar ni siquiera que se lo agradeciera, estuvieron ayudandome hasta el final, con quienes me reí y en su momento hasta lloré, que creen en mi así como también yo creo en ellos. Me reencontré con gente que no veia por años. Descubrí que no todo lo que brilla es oro; pero que del carbon puede salir un diamante. Ese primer contenedor puso a prueba mi fé, mi perseverancia y mi paciencia. Pero sobre todo mi amor por el ser humano jajajajajajaja!!!!!
Como diria mi abuelo Ricardo Cuica Q.P.D: “ Yo no soy una piel de Rusia; pero tampoco soy un mal cuero” jajajajajaajaaja!!!  Eso significa: Yo no soy tan buena; pero tan poco tan mala, eso si, no te aproveches de mi nobleza. Habia gente que me llamaba por teléfono casi a la 1 de la madrgada para preguntarme cosas que yo habia repetido infinidades de veces y si les respondia con screenshot y todo: “Sra Fulana aqui está la información, lea!!” me decian: “Bueno si no vas a poder atender al público, no te metas en estas cosas” Y mi “mi misma” decia: “Pana, que le pareceria a ella que la llamaran a la 1 de la madrugada a preguntarle de que color es el caballo blalnco de Simon Bolivar..?”
Organizar cosas como estas no es para nada facil, requiere de dedicación responsabilidad, nervios y una buena dosis de fé.
Despues les cuento del schock alérgico de me dió cuando el agente de aduanas me mandó una nota de voz pidiendo que parara todo el envio faltando solo una semana para embarcar la mercancia.

Este cuento es para rato, prapara té .... jajajajajajajaja!! <3 <3 <3






martes, 6 de septiembre de 2016

Hay venezolanos y venezolanos. Sobre todo cuando emigramos; ay!!! Me salió un versito!! ;)


Sabrooooossssoooooo. Bueeeeenooooo, asi como que sabrooooosoooo, no; pero bastante relajado. Hoy es mi tercer día de hospitalización, luego de haberme sido practicada una histerectomía parcial, debido a unos miomas grandísimos que me llevaban la vida triste. Aquí en el hospital me tratan súper bien, tan bien que hasta creo que me quieren. No tengo que cocinar, tengo un televisor (que casi ni miro) al lado de la cama, tenía una compañera de habitación que se fue hoy, que era un amor. Es una suiza, hasta intercambiamos teléfonos, ojalá nos hagamos amigas.
Ahora estoy solita en la habitación y por primera vez en muuuuuuuuuchooooooo tiempo, me sobra el tiempo. Así que decidí usarlo en algo que me encanta: Escribir mi blog.
En este país casi siempre hay algo que hacer, cuando uno entra en el ritmo de vida de esta cultura, es casi imposible aburrirse. Si no es el trabajo, son los papeles, las citas aquí y allá, el curso de esto y aquello, los muchachos, el “marío” y pare usted de contar.
Como ustedes saben; mis hijas ya son adolescentes y viven desde hace tiempo con su padre, ellas me dan la menor cantidad de trabajo y cuando estoy con ellas, me gusta dedicarme solo a ellas. Todavía no tengo pareja, así que tampoco es eso, lo que me mantiene siempre ocupada.
La mayor parte del tiempo, lo ocupo, trabajando, dedicada a acciones sociales y sobre todo con lo del Container. Ustedes se preguntarán, que es eso del container??? Para quienes aún no lo saben, les cuento después.
Lo único que les puedo adelantar, es que gracias al Container, he podido conocer mucha gente y constatar lo complejos que podemos ser los venezolanos como grupo social. La verdad es que somos una raza variopinta, hay de todo, de todos los colores y en grandes cantidades.
Desde hace tiempo tengo la idea de escribir sobre esto, porque creo que podría servir como una guía para vivir más tranquilo en esta sociedad tan distinta a la nuestra.
A diferencia de otros pueblos latinoamericanos, el venezolano, no tiene una raza definida ni que le caracterice. En un barrio te puedes encontrar a una familia de rubios ojos azules y en el Country Club vivía Ali Kan, un negrito de lo más afrodescendiente. Nos hay de todos los colores en todas partes. Pero también de todas las personalidades.
Yo humildemente los he conocido con unas características muy marcadas, las cuales sin embargo no definen nuestro gentilicio.
Por ejemplo yo podría decir que aquí convivimos en sana paz siete tipos de venezolanos:
*LOS TODEROS: El todero, se las sabe todas y sabe hacer de todo. Mínimo tienen un trabajo oficial y tres extraoficiales, le sacan provecho a cada experiencia laboral y personal que se les presente y no es sorpresa verlos de lunes a viernes trabajando como obreros en una fábrica, un sábado vendiendo arepas en una feria y cualquier noche de estas haciendo una mudanza o arreglando un desagüe, siempre están a la orden, siempre tienen un tiempito y siempre dan precio pana por su trabajo. En Basel tenemos a mi amigo Pedro, ese nos saca a todos las patas del barro, con una sonrisa de oreja a oreja y su “Tranquila mi reina, eso se resuelve rapidito”
*LOS MOJONEAOS: Estos son un vacilón. La verdad es que es lamentable que en muchos países crean que la mayoría de los venezolanos somos así. Y no es cierto, lo que pasa es que el mojoneao, hace mucha bulla y es muy ridículo.
Los hay de esos que llegan trabajando con una empresa transnacional y no se sienta en el “Parche Latino” en el rio, porque, “no se juntan con esa chusma” “esa es gente que no deja nada” y andan por ahí jalándole bolas a sus compañeros de trabajo, porque el complejo de inferioridad no los deja ni dormir. También los hay de los que tuvieron un pasado maravilloso en Venezuela y aquí están pelando bolas y hasta ilegales. Estos son a veces profesionales, cuya carrera no puede ser convalidada aquí en suiza, o a lo peor, ni han terminado una carrera, pero en Venezuela tampoco tenían necesidad de esa vaina porque su familia era muy billetua y trabajaban en  los negocios familiares y tal. Ahora están aquí en Suiza repartiendo periódico por ejemplo (trabajo que no deshonra, lo que deshonra es la actitud) Y dicen cosas como: “ Nooooo!! tu sabes que en Ecuador me estaban ofreciendo trabajo en mi carrera” Y uno les pregunta: “Bueno y porque no te fuiste para allá a trabajar como ingeniero en vez de estar aquí barriendo calles??” Y los tip@s te responden: “Cham@ tas loc@???!!!! Suiza es Suiza” y uno se cae pa´ tras como condorito.
*LOS ECHAOS PA’ LANTE: Todo el que llega a un país como este, lo hace con el sueño de salir adelante, de aprender el idioma, integrarse a esta nueva sociedad, trabajar en lo que gusta y tener estabilidad. Pero en la teoría, esas cosas son más sencillas que en la práctica. A muchos nos cuesta años lograr aunque sea la mitad de nuestros propósitos y llegamos a machucar el idioma, logramos tener un empleo que no odiamos y estamos luchando constantemente para no terminar ahogados, en este caudal de leyes, reglas, costumbres y manías que inundan esta sociedad tan distinta a aquella donde nacimos. Pero hay gente que lo logra, yo conozco a varios, hay gente que se integra, que trabaja en lo que le gusta, incluso trabaja en lo que estudió en Venezuela, que han logrado lo que para unos solo fue un sueño y para otros ha dejado de ser un tema. Mucha de esa gente viene con ese sueño metido entre ceja y ceja, aunque pasen los años, no desisten en su intención de vivir la vida que vinieron a vivir, y con constancia y esfuerzo lo logran. Yo les admiro y les respeto muchísimo y son generalmente mi ejemplo para seguir adelante (aunque algunos son hasta menores que yo!! Jajajajaja)
*LAS ETERNAS AMAS DE CASA: Amigas amas de casa, no  se sientan de ninguna manera ofendidas por el adjetivo. Yo sé que en esta sociedad el dejarlo todo por dedicarse al hogar es un tema que genera opiniones encontradas. Cuando era madre soltera y me tocaba estar cargando con mis monas de parque en parque, corriendo de la casa para el kínder, del kínder pa´el trabajo y a revés. Le tenía una enviiiiiiiidiiiiiiaaaaaaa  a mis amigas que se dedican “solo” a cuidar de su hogar.  Claro, la envidia siempre se disfraza de crítica “justificada”. Pero era simple y vulgar envidia porque ellas habían dejado por gusto su independencia para dedicarse a ser los pilares de un hogar.
Mientras yo me debatía  entre seguir siendo independiente o ser madre soltera, ellas estaban felices y tranquilas, y yo sufriendo. Muchas venezolanas que viven en el extranjero están dedicadas a ser guardianas del núcleo familiar, a velar porque sus hijos sean hombres y mujeres provechosos para la sociedad que les acoge,  a cuidar de familias estables y sanas que tanta falta hacen en estos países “desarrollados” donde los valores morales y el sentido de confraternidad se ha perdido.
*LOS “POBRECITO YO”: Todos o casi todos, hemos sido víctimas de un “pobrecito yo” nunca falta un amigo o un familiar, quien asumiendo su papel de víctima, se te instale en la casa, se coma hasta el hielito que se le forma al congelador, se adueñe de tus cosas y en los peores casos hasta le coquetee a tu pareja y luego cuando le quieres reclamar algo, salga ofendido, hablando lo mala gente que tú eres y lo aprovechador por venir a pedirle que colaborara con los gastos de la casa sabiendo que él es taaaaaannnnnn  pobrecitooooo!!!!!  Aaaahhhh pero para ir a echarse los palos si no es pobrecito!! Ni pa’ comprarse vainas caras!! Pero para ayudar a pagar la comida que se come o la luz y el agua que gasta… Esos son los más despreciables de todos y son ellos mismos, los que al lograr estabilizarse en el país donde llegan nunca le dan una mano a nadie por eso de que: “la gente es muy aprovechadora y malagradecida” yo no los soporto!!
*LOS VENEZOLANISSSSSSIIIIIIMOSSSSS :  El venezolanissssiiiiiimooooo!!! Es ese que aunque pase 1500 años fuera del país, nunca pierde su mentalidad criolla. Parece que acabaran de llegar del terruño. Muchos nunca llegan a adaptarse a su nuevo hogar y aunque ya tienen muchos años viviendo en el país e incluso han logrado traerse a gran parte de la familia, no tienen interés en aprender el idioma, las costumbres y la historia de su patria de acogida y viven como en una burbuja venezolanoide, de la cual solo salen para ir a trabajar. Siempre son chéveres para invitarlos a las fiestas, porque bailan buenísimo y saben contar chistes.
*LOS MEGA-SUIZOS: Uno el venezolano siempre es medio pantallero, nos encantas darnos de la gran cosa. Imagínate si a un venezolano echón le dan el pasaporte Suizo!!!! Ayyyyy papaaaaa!!! Ahí si que se subió la gata a la batea. El “Mega-Suizo” es peor que el suizo más recalcitrante de Appenzeller!! Ellos aprenden a hablar dialecto suizo, se adaptan y se integran magistralmente y siempre van a estar allí en el momento justo para demostrarte, que ellos son más suizos que la Helvetia y para advertirte que “estamos en SUI ZA…” hay que seguirles la corriente pa’ que sean felices.


Uno casi siempre tiene una mezcla de varios de estos tipos, me disculpo de antemano si hiero susceptibilidades,  no me estoy refiriendo a nadie en específico, es solo mi punto de vista. Yo por ejemplo siento que tengo mucho de venezolanisssssiiiiimaaaaa un poco de achá pa´lante  y alguito de todera. Cómo te sientes tu?? Bueno, ya me toca tomarme el analgésico. Les seguiré contando luego. <3 <3 <3 

Aqui en esta foto estamos todos UNIDOS apoyando a nuestra gente en Venezuela